Friday, November 20, 2009

For All My Fellow Architects


I know this is an old joke, but it makes me think A LOT every time that I read it. Enjoy...

Dilbert: As usual, I worked until midnight last night.
Friend: Well, at least you made some extra money.
Dilbert: I don't get paid overtime.
Friend: Well, at least it was important work.
Dilbert: Not really. My boss made me change my powerpoint slides, but the changes made them worse.
Friend: Well, at least you are prepared for your meeting.
Dilbert: It was cancelled. But that's okay, because that project isn't funded anyway.
Friend: So you worked for free to worsen a presentation for a meeting that won't happen for a project that doesn't exist?
Dilbert: Yeap!
Friend: Oh... you must be an architect.

Monday, November 16, 2009

La Habana y sus 490 años

El tiempo ha sido el autor principal de La Habana, ciudad en la que se funden historia, arquitectura y sentimiento. Sus calles adoquinadas, en las que se respira el aire que entra desde la bahía, guardan ese pedacito del ayer que nunca desaparece. Espero ver dentro 10 años sus 500; y de seguro estará ahí, hermosa, como una dama en un balcón de las casonas de la Calle Tacón, mirando hacia el mar abierto y pensando en algún amor perdido.

(Fotografía: Daphne Rosas, 2007 / Paseo del Prado)

Thursday, November 12, 2009

Restauración de Trenes (Estación Central de La Habana)

En el 2007, visité la Estación Central Ferroviaria de La Habana. Hace unos meses, con ayuda de mis libros, escribí en este humilde espacio acerca del comienzo del ferrocarril en Cuba, de la estación y su arquitectura. Al fotografiar este edificio, llamó mi curiosidad el hecho de que los primeros trenes que recorrieron las líneas ferroviarias de la isla se encontraran a la interperie. En ese momento, el lente de mi cámara reveló las oxidadas piezas de estos objetos de antaño y sentí pesar por ese pedazo de historia palpable ya casi perdida. Ahora en el 2009, hace tan sólo una semana, vuelvo a retratar a estos señorones de metal en pleno proceso de restauración.

Y para mayor regocijo, me tropiezo hoy con este artículo publicado en el blog de arquitectura cubana (HBN), del cual reproduzco un pequeño fragmento (Para leer el resto pinchen en el enlace: http://arquitectura-cuba.blogspot.com/):


"El próximo 16 de noviembre, la Villa de San Cristóbal de La Habana cumple 490 años, por tal motivo en el Parque del Agrimensor, en las inmediaciones de la Estación Central Ferroviaria, en la Habana Vieja, exhibirá un grupo de locomotoras centenarias. La Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), construye este museo al aire libre, que será entregado el próximo día 17. Para ello se monta una exposición con cuatro máquinas centenarias de vapor, entre las cuales se encuentra la locomotora 1112, marca Baldwing y fabricada en 1878, que se utilizó en la filmación de la película sobre José Martí, bajo la dirección del cineasta Fernando Pérez."


(Para referencias historicas y fotos de la arquitectura de la Estación Central y el comienzo del ferrocarril en Cuba buscar las entradas de Mayo 23 y Junio 1, 2009)


(Fotografía: Daphne Rosas, 2009)

Sunday, November 8, 2009

Regreso a Miami

Después de dos semanas fuera de Miami, regreso a la rutina y por supuesto al trabajo. Mientras me organizo y arreglo mis cosas, he comenzado a clasificar y organizar más de 300 fotos - se podrán imaginar de donde. Por ahora los dejo con estas fotos de Miami que tomé mientras el avión ganaba altura, minutos después de despegar.

(Fotografía: Daphne Rosas, 2009)

Thursday, October 22, 2009

Palacio del Marques de Arco (Parte II)

II. Restauración

(Fotografía: Daphne Rosas, 2007)

Tuve la oportunidad de visitar esta casona mientras estaban restaurandola, en el año 2007. Hoy por hoy, la casa ya restaurada, alberga el Taller Experimental de Gráfica de La Habana, donde los artistas cubanos y, en ocasiones, artistas extranjeros invitados, realizan aguafuertes, serigrafías o litografías.


Después de pasar el portón que da para la calle de la Merced y el recibidor con bandas de almacenes a ambos lados, nos topamos a un costado con esta preciosa escalera de caoba y al frente con el patio interior. A través de este se divisa la otra entrada de la cual había comentado previamente.

El patio interior posee dos cisternas para almacenar el agua, vigiladas por una continua arcada a todo alrededor del patio.

En el piso superior descubrí algo peculiar. Dos salones grandes, uno se aprecia al fondo de la imagen superior mientras este con sus vitrales a la plaza de La Catedral y el otro a mano derecha este, servían como sala y comedor, según me explicó mi guía. Esto me resultó peculiar ya que estaba acostumbrada a ver en estas casas las habitaciones comunes en el piso bajo y las alcobas en el piso superior.
Curiosamente, sólo al sacar las fotografías de mi cámara descubro que una vista muy parecida a esta de arriba se encuentra en el libro de fotografías, Havana, de Roberto Polidori.

Sunday, October 18, 2009

Palacio del Marques de Arco (Parte I)

I . Historia
(Fotografía: Daphne Rosas, 1997/2007)

El palacio del Marqués de Arcos fué construído en 1741 por el padre del primer marqués de la dinastía, el español Ignacio de Peñalver y de Cardenas, que se distinguió por su actividad a favor de la Corona durante el asedio y la ocupación de Cuba por parte de los ingleses. Es díficil dar la dirección exacta del palacio, pues la casona tiene dos entradas, o dos salidas, o una entrada y una salida?
Me explico, la casa ocupa el terreno adjacente al palacio del Conde de Lombillo y posee dos fachadas, ambas con acceso al exterior, según me explicaron en una ocación. La principal, de estilo barroco, orientada a la calle de la Merced, presenta balcones de rica rejería y arcos de columnas dóricas y una bella escalera de estilo italiano en su interior. En eje perfecto, frente a entrada principal al otro lado del patio interior se crea otro portón, que abre a un portal con su tradicional arcada, balcón y vitrales a la plaza de la Catedral.


(Fachada por la calle de la Merced. Foto: 2007)

Durante un tiempo, fué Casa de Correos y también sede del Liceo Artístico y Literario, fundado en 1844 por el catalán Ramón Pinto, que desempeñó un importante papel en las luchas por la independencia de Cuba y fué ejecutado en 1855.

El palacio, uno de los mejores conservados de la arquitectura colonial española, fue restaurado durante la remodelación iniciada por el arquitecto Luis Bay para devolver su antiguo estado a la plaza de la Catedral.

(La fachada a la izquierda con la arcada y los ventanales con vitrales en el segundo piso es la fachada del palacio que mira hacia la plaza de la Catedral. Foto tomada desde el frente de la Catedral:1997)

(Foto: 2007)

Sunday, October 4, 2009

"Amar la Ciudad..."

Hace un tiempo me tropecé con un blog de arquitectura cubana que resultó muy interesante, pues en él no sólo se habla de su historia, sino de propuestas de arquitectura actuales, videos, y artículos acerca de esa ciudad tan querida.

Con motivo del 490 aniversario de fundación de La Habana este 15 de noviembre, Eusebio Leal Spengler publica un artículo que han reproducido en dicho blog (pinchen el enlace, que ustedes no son brutos):
http://arquitectura-cuba.blogspot.com/2009/10/amar-la-ciudad-la-verdadera-razon-de-un.html

Les invito a que lo lean, pues es un pedacito de La Habana y su historia.

(Fotografía: Daphne Rosas, 2007)